
Descubre qué es el talento consciente, cómo desarrollarlo e identificarlo para mejorar tu empleabilidad, adaptarte con éxito a la incertidumbre del mercado laboral y lograr el puesto de trabajo que realmente buscas.
Los trabajos ya no son para siempre. El mercado laboral al que estaban acostumbrados nuestros padres o abuelos es cosa del pasado. Ni las empresas mantienen a los mismos empleados durante décadas a pesar de los cambios organizacionales, ni los individuos se estancan en el primer puesto con el que han accedido al mercado laboral o en el que llevan años acomodados.
Nuestra capacidad de empleabilidad, de acceder y mantener un trabajo que realmente nos satisface, depende de una serie de habilidades que tengamos y trabajemos. Competencias técnicas y formativas, actitudes personales positivas, ser capaces de trabajar bien en equipo, capacidad para la resolución de problemas, etc.
Pero la empleabilidad también depende de nuestra capacidad de estar actualizados y formarnos, de desarrollar una marca personal en redes sociales, crear una red de contacto y adaptar nuestras habilidades profesionales a las del mercado.
La gestión del talento es clave para entender la importancia de la empleabilidad, de estar al día de las habilidades y soft skills más demandadas en cada momento y de descubrir el talento consciente de cada uno para estar en el puesto que queremos (y podemos) estar.
El talento consciente es la capacidad de una persona para identificar y desarrollar sus habilidades y talentos únicos, y utilizarlos de manera efectiva en sus objetivos personales y profesionales.
El talento consciente implica:
El talento consciente es el que nos hará darnos cuenta de cuál es el valor que podemos aportar de forma voluntaria al mercado laboral, independientemente de en qué empresa sea.
Todos tenemos unas aptitudes y unas habilidades, hard skills y soft skills, pero si descubrimos qué es lo que realmente se nos da bien en un determinado momento, podremos focalizar todo nuestro esfuerzo en potenciarlo y dirigirlo hacia donde queramos.
El talento consciente nos permite ser competitivos y encontrar trabajos que sean adecuados para nuestras habilidades e intereses.
Al identificar nuestro talento consciente podemos desarrollar y mejorar las habilidades que son relevantes para la carrera profesional que se desea realizar.
La empleabilidad cambia con el paso del tiempo, y las habilidades requeridas en cada momento pueden modificarse al igual que el tipo de puesto de trabajo que demanda el mercado.
Por eso el talento consciente también puede ser cambiante. Hay una evolución natural a lo largo de nuestra carrera profesional, igual que la hay en el resto de ámbitos de nuestra vida.
Hoy puedes aportar valor a una organización, pero puede que tus intereses cambien o que tu impacto deje de ser positivo para esa compañía. Por eso es importante trabajar nuestra empleabilidad y nuestro talento consciente a lo largo de toda nuestra vida laboral, para asegurarnos una reinvención profesional.
Si estamos seguros de nuestro talento consciente, del valor que aportamos en cada momento, nos adaptaremos con facilidad a la incertidumbre del mercado laboral y conseguiremos una buena empleabilidad sin importar nuestra edad o en qué fase de nuestra carrera profesional nos encontremos.
Gracias al talento consciente podremos dirigir con éxito nuestra empleabilidad.
Vamos a ver cuáles son los principales factores que influyen a la hora de descubrir y desarrollar nuestro talento consciente.
Los responsables del departamento de recursos humanos también deben aprender a reconocer ese talento consciente de sus empleados y candidatos. El talento intergeneracional tiene diferentes necesidades y expectativas que hace unos años.
Dentro de los procesos de selección, hay que empezar a quitarse determinadas barreras y cuestionarnos cómo estamos atrayendo y seleccionando talento; ejercer un liderazgo consciente y evolucionar la forma en que llevamos a cabo nuestros filtros.
El liderazgo sistémico tiene que ver con entender al equipo como unidad, lo que requiere de mucha cercanía y proximidad con los empleados, facilitar los espacios de comunicación que permiten que surjan equipos creativos e innovadores.
Al utilizar software, tenemos las herramientas para propiciar esa comunicación y cercanía, incluso para los empleos en remoto. El Portal del Empleado y los trámites online son la piedra angular de esta aproximación al liderazgo sistémico.
La innovación llega cuando los equipos están bien emocionalmente, cuando se les permite aportar sin miedo a represalias, a pensar fuera de la caja o que lo que aportan no tiene sentido. La confianza entre el líder y su equipo es fundamental, y esta se crea sobre todo en espacios más informales dentro de las empresas.
Estos procesos necesitan tiempo y mucha comunicación. El cambio hacia el liderazgo sistémico y la confianza dentro de los equipos hay que construirla poco a poco; escuchar a los empleados, involucrarse en los procesos y ser coherentes con nuestros actos y mensajes.