
Validado por
Eduardo Salado Morales
Actualizado el 18/12/2023
Comparativa de Zapier y Make, descubre sus principales características, funcionalidades y diferencias para saber cuál se adapta mejor a tu trabajo.
Zapier y Make son dos herramientas de productividad centradas en conectar aplicaciones y automatizar flujos de trabajo, permitiendo a los usuarios crear interacciones entre diferentes herramientas digitales y servicios online sin necesidad de escribir código.
Zapier se ha establecido como una de las plataformas de automatización más reconocidas, ofreciendo una amplia gama de integraciones entre diferentes aplicaciones y servicios online.
Por otro lado, Make (antes llamada Integromat), aunque menos conocida, también proporciona soluciones de automatización eficaces y puede ser una alternativa viable para aquellos que buscan una opción diferente.
Zapier ofrece más de 5,000 integraciones, es conocido por su interfaz de usuario amigable y la facilidad para crear automatizaciones, llamadas "Zaps".
Tiene una comunidad activa y una amplia gama de recursos y tutoriales disponibles. Sin embargo, puede ser una opción algo costosa, especialmente para usuarios o empresas que requieren un gran número de tareas automatizadas.
Aunque es fácil de usar, puede tener limitaciones en la personalización y en la creación de flujos de trabajo complejos.
Make es conocido por ser más económico en comparación con Zapier, ofreciendo una mayor cantidad de operaciones gratuitas.
También proporciona una mayor flexibilidad y opciones de personalización para crear flujos de trabajo complejos, con una visualización gráfica de los flujos para mejorar su comprensión.
Sin embargo, Make ofrece alrededor de 1,200 integraciones, lo cual es significativamente menor en comparación con Zapier, y puede tener una curva de aprendizaje más pronunciada debido a sus capacidades avanzadas de personalización.
Con esta comparativa de Zapier y Make, vamos a profundizar en sus características, facilidad de uso, funcionalidades, escalabilidad y precios para que puedas saber cuál es la mejor aplicación para tu trabajo.
A la hora de empezar a crear tus primeras automatizaciones, Zapier es la más sencilla. Ambas tienen plantillas con las que puedes integrar tu herramienta en dos clics pero, aún así, Zapier es más fácil de entender.
El diseño de la aplicación está más dirigida al público en general, con un diseño más intuitivo. Simplemente tienes que escoger la aplicación en la que todo empieza, decides cuál es el trigger o desencadenante de la automatización, y después escoges la acción que debe suceder en la aplicación con la que la conectes.
El proceso es similar en ambas plataformas, pero Make tiene algunas peculiaridades de diseño y experiencia que hace que sea una herramienta más potente pero también más compleja.
Ambas herramientas están pensadas para funcionar en proyectos pequeños y medianos. Se pueden escalar bastante si están bien hechas o para procesos internos de un departamento, pero si quieres realmente escalar, tendrás que convertir estos flujos con Make y Zapier en código para que sea más estable y controlado.
Por el lado de Zapier, tenemos una versión gratuita que te permite tener varios zaps de un solo paso al mes y que puedan activarse 100 veces. Si quieres tener varios pasos y añadir alguna funcionalidad como filtros y formatos, el precio mensual a partir de 28 euros al mes.
Por el lado de Make también tenemos una versión gratuita con funciones básicas, pero que te permite tener flujos tan complejos como tú quieras con hasta 1000 operaciones al mes. Y, si necesitas reducir el tiempo de ejecución y tener acceso a la api, el precio será de poco más de 10 dólares con hasta 10.000 operaciones al mes.
La verdad es que la diferencia de precio es más que notable.
Ya conoces las diferentes funcionalidades que ofrecen Zapier y Makepero, ¿cómo elegir la mejor aplicación para tu caso en concreto? De eso se encarga SoftDoit, la primera consultora online en España de software empresarial.